Capacitación
Cultura de Inocuidad Alimentaria
¿Por qué es importante la Cultura de Inocuidad?
“Porque la inocuidad no solo se implementa… ¡se vive!”
Una verdadera cultura de inocuidad alimentaria integra comportamientos, creencias y valores compartidos que promueven el compromiso con la producción de alimentos seguros. Es un requisito clave en estándares internacionales como FSSC 22000 V6, BRCGS, IFS y SQF, y una herramienta poderosa para prevenir fallos humanos y mejorar la eficacia de los sistemas de gestión.
Tiempo de presentación
Duración: 4 a 6 horas.
Modalidad: Presencial, virtual o híbrido.
Incluye:
• Certificado de participación
• Guía práctica para implementación
• Formatos para evaluación y mejora de cultura
• Acceso a ejercicios interactivos y dinámicas grupales
Objetivos del curso:
• Comprender el concepto de cultura de inocuidad alimentaria.
• Identificar las dimensiones clave que la componen.
• Evaluar el estado actual de la cultura en la organización.
• Implementar acciones prácticas para fortalecerla desde todos los niveles.
• Cumplir con requisitos normativos y fortalecer el liderazgo en inocuidad.
Contenido del curso:
1 – ¿Qué es la cultura de inocuidad alimentaria?
2 – Requisitos de la cultura en estándares GFSI.
3 – Componentes clave: compromiso, comunicación, capacitación, retroalimentación y métricas.
4 – Evaluación diagnóstica de cultura organizacional.
5 – Herramientas prácticas: encuestas, entrevistas, observaciones.
6 – Estrategias para fortalecer la cultura desde la alta dirección hasta el operario.
7 – Indicadores y seguimiento de la cultura.
8 – Casos prácticos y experiencias reales en la industria.
¿A quién va dirigido?
1 – Alta dirección.
2 – Gerentes de calidad e inocuidad.
3 – Supervisores de producción y logística.
4 – Personal operativo y administrativo.
5 – Todos los miembros de la organización involucrados en la cadena alimentaria.
Beneficios para su empresa:
1 – Mejora el compromiso del personal con la inocuidad.
2 – Disminución de errores humanos y no conformidades.
3 – Cumplimiento de los nuevos requisitos de certificaciones GFSI.
4 – Refuerzo del liderazgo en seguridad alimentaria.
5 – Aumento de la confianza del cliente y del consumidor final.